Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(2): 245-251, abr.-jun. 2015. ilus, graf, mapas
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-753257

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A (DVA) y anemia nutricional (AN), en menores de cinco años en Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico, estratificado y multietápico realizado entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se incluyó 2736 niños para AN y 1465 para DVA. Se definió AN a valores de Hb <11 g/dL. La DVA fue identificada por retinol sérico con valores < 20 µg/dL. Se estudiaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño y la madre, además de su participación en programas de control de crecimiento y desarrollo, programa integral nutrición y suplementación con hierro y vitamina A. Se realizó el análisis para muestras complejas, se calculó estadísticas descriptivas y de regresión logística con un IC del 95% y un nivel de significación de p<0,05. Resultados. La prevalencia de DVA fue de 11,7% (IC 95%: 9,4-14,4), las prevalencias más altas fueron en niños menores de cinco meses (44,6%), y que viven en áreas rurales (19,5%). La prevalencia de AN fue de 33% (IC 95%: 29,9-36,1), siendo mayor en los niños menores de 11 meses (68,2%) e hijos de madres con 13 a 19 años de edad (55,4%). Conclusiones. La DVA es un problema de salud pública que se mantiene, siendo los más afectados los niños que viven en las áreas rurales y en la selva. La prevalencia de AN muestra una ligera mejora. Es necesario mejorar la eficiencia e impacto de los programas de suplementación con vitamina A y hierro.


Objectives. To determine the prevalence of vitamin A deficiency (VAD) and nutritional anemia (NA) in children under five in Peru. Materials and methods. Cross-sectional study with a stratified and multi-staged probabilistic sample conducted between November 2007 and April 2010.2,736 children were included for NA and 1,465 children for VAD. NA was defined as Hb<11 g/dL.VAD was identified by serum retinol levels <20 µg/dL. Sociodemographic variables related to the child and the mother were studied in addition to their participation in growth control and development programs, integrated nutrition program and supplementation with iron and vitamin A. Analysis of complex samples was performed, descriptive statistics and logistic regression with 95% confidence intervals and a significance level of p<0.05 were calculated. Results. The prevalence of VAD was 11.7% (95% CI: 9.4 to 14.4). The highest prevalences were in children under five months (44.6%) and those living in rural areas (19.5%). The prevalence of NA was 33% (95% CI: 29.9 to 36.1) and was higher in children under 11 months (68.2%) and children of mothers aged 13-19 years old (55.4 %). Conclusions. VAD is a public health problem that remains, with the most affected children living in rural areas and in the jungle. The prevalence of NA shows a slight improvement. It is necessary to improve the efficiency and impact of programs that include supplementation of vitamin A and iron.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Anemia , Risk Factors , Vitamin A , Cross-Sectional Studies , Peru
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(2): 101-106, abr.-jun. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-668305

ABSTRACT

Objetivos: Determinar y comparar la prevalencia del síndrome metabólico y de sus diferentes componentes en población adulta peruana que habita por debajo de 1 000 y por encima de 3 000 msnm. Diseño: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Crónicas Degenerativas 2006. Institución: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participantes: Personas mayores de 20 años. Métodos: Se incluyó 3 384 personas mayores de 20 años, 2 425 que habitaban por debajo de 1 000 (nivel-I) y 959 por encima de los 3 000 msnm (nivel-II). El síndrome metabólico fue definido de acuerdo a los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en el nivel-I (19,7 por ciento) que en el nivel-II (10,2 por ciento), p<0,001. En varones, la prevalencia fue 9,2 por ciento en el nivel-I y 5,1 por ciento en el nivel-II. En mujeres fue 29,9 por ciento en el nivel-I comparado con 15,2 por ciento en el nivel-II. La obesidad central (35,5 por ciento vs. 21,1 por ciento), elevación de presión arterial (20,9 por ciento vs. 15,0 por ciento), hiperglicemia (3,9 por ciento vs. 1,7 por ciento), hipertrigliceridemia (31,3 por ciento vs. 25,7 por ciento) y concentraciones bajas de HDLc (57,4 por ciento vs. 52,5 por ciento) fueron significativamente más prevalentes en el nivel-I comparado con el nivel-II (p<0,05). Los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los varones fueron la hipertrigliceridemia y el HDLc bajo, mientras que en las mujeres fueron la obesidad central y el HDLc disminuido. Conclusiones: El síndrome metabólico fue significativamente más prevalente en la población por debajo de los 1 000 msnm; esto podría ser resultado de la transición nutricional, demográfica y socioeconómica en esta área. Las mujeres fueron más susceptibles a los factores de riesgo cardiovascular.


Objectives: To determine and compare the prevalence of metabolic syndrome and its components in Peruvian population living below 1000 m and over 3000 m. Design: Data analysis of Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquimicos, Socioeconomicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Cronicas Degenerativas 2006. Setting: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participants: Subjects 20 year-old and above. Methods: We included 3384 participants aged 20 year-old and above, 2425 living below 1000 m (level-1) and 959 over 3000 m (level-2). Metabolic syndrome was defined according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) criteria. Main outcome measures: Metabolic syndrome and components prevalence. Results: Prevalence of metabolic syndrome was significantly higher in level-1 (19.7 per cent) than in level-2 (10.2 per cent), p<0.001. Prevalence in males was 9.2 per cent in level-1 and 5.1 per cent in level-2, and in females 29.9 per cent in level-1 compared to 15.2 per cent in level-2. Central obesity (35.5 per cent vs. 21.1 per cent), elevated blood pressure (20.9 per cent vs. 15.0 per cent), hyperglycemia (3.9 per cent vs. 1.7 per cent), raised triglycerides (31.3 per cent vs. 25.7 per cent), and low concentrations of HDLc (57.4 per cent vs. 52.5 per cent) were significantly more prevalent in level-1 compared to level-2 (p<0.05). The most frequent components of metabolic syndrome in men were hypertriglyceridemia and low HDLc, and in women were low HDLc and central obesity. Conclusions: Metabolic syndrome was significantly more prevalent in population under 1000 m; it may be as result of the nutritional, demographic, and socioeconomic transition in this area. Women were more susceptible to cardiovascular risk factors.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Altitude , Cholesterol , Hyperglycemia , Obesity/complications , Metabolic Syndrome/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 70(3): 193-198, jul.-set. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609562

ABSTRACT

Introducción: La presencia de diferentes poblaciones de referencia utilizadas para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, en el grupo infantil, amerita hacer un análisis comparativo que permita sacar algunas conclusiones para su uso. Objetivos: Conocer las probables diferencias, en cuanto al diagnóstico nutricional se refiere, utilizando diferentes poblaciones referenciales. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Sección de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Dos de Mayo y Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 y 17 años. Intervenciones: Se estudió 219 niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 a 5 años; y 1141 niñas y adolescentes de 9 a 17 años. En el primer grupo se hizo el diagnóstico de desnutrición crónica (talla/edad < -2 DE) y obesidad (peso/talla > +2 DE), de acuerdo a las referencias del Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS) 1983 y Organización Mundial de la Salud (OMS) 2005. En el segundo grupo, se utilizó el índice de masa corporal (IMC), para diagnosticar sobrepeso y obesidad en base a las referencias de Must, Cole y OMS, teniendo como criterios diagnósticos entre 85 a 95 y mayor del 95 percentil, para sobrepeso y obesidad, respectivamente. Principales medidas de resultados: Prevalencia de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad. Resultados: En los niños de 2 a 5 años, y para la desnutrición crónica, se ha encontrado una prevalencia de 1,8 por ciento (NCHS) y 5,9 por ciento (OMS) y, para la obesidad, 4,6 por ciento (NCHS) y 9,1 por ciento (OMS), respectivamente. En el grupo de 9 a 17 años, por encima del 85p, la prevalencia fue 30,3 por ciento (Must), 33 por ciento (Cole) y 35,2 por ciento (OMS), respectivamente; en cuanto al sobrepeso, 21 por ciento (Must), 26,3 por ciento (Cole) y 18 por ciento (OMS); y para la obesidad 9,3 por ciento (Must), 6,7 por ciento (Cole) y 17,2 por ciento (OMS), respectivamente. Conclusiones: Los resultados son diferentes en función de la referencia que se utilice. La referencia de la OMS identifica mayor prevalencia de desnutrición crónica y de obesidad en el grupo de preescolares. Lo mismo sucede para el grupo de niñas y adolescentes, en lo que se refiere al sobrepeso y obesidad. Todas las diferencias encontradas responden a un criterio estadístico más que a un criterio biológico.


Introduction: The existence of different reference populations for overweight and obesity diagnosis in children warrants comparative analysis. Objectives: To determine existing differences in nutritional diagnosis using different reference populations. Design: Descriptive, comparative and transversal study. Setting: Hospital Dos de Mayo Growth and Development Section and a Lima Metropolitan State School. Participants: Male and females children aged between 2 and 17 years. Interventions: Two hundred and nineteen children 2 to 5 year-old were studied, as well as 1141 girls and adolescents between 9 to 17 years. In the first group chronic malnutrition (height / age < -2 SD) and obesity (weight/ height > +2 SD) diagnosis was done according to the 1983 National Center for Health Statistics (NCHS) and 2005 World Health Organization (WHO) references. In the second group body mass index (BMI) was used for overweight and obesity diagnosis, based on Must, Cole and WHO references, and using between 85 and 95 and greater than 95 percentile for overweight and obesity diagnosis criteria. Main outcome measures: Prevalence of chronic malnutrition, overweight and obesity. Results: In children between 2 and 5 years, chronic malnutrition prevalence was respectively 1,8 per cent (NCSH) and 5,9 per cent (WHO), and 4,6 per cent (NCSH) and 9,1 per cent (WHO) for obesity. In the 9 to 17 years group, the above 85p prevalence was 30,3 per cent (Must), 33 per cent (Cole) and 35,2 per cent (WHO); for overweight, respectively 21 per cent (Must), 26,3 per cent (Cole) and 18 per cent (WHO), and for obesity 9,3 per cent (Must), 6,7 per cent (Cole) and 17,2 per cent (WHO). Conclusions: The results differ depending on the reference used. The WHO reference identifies higher prevalence of chronic malnutrition and obesity in the preschool group. The same applies to the group of girls and adolescents in regard to overweight and obesity. All differences found reflect a statistical approach rather than a biological criterion.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Nutrition Assessment , Population Groups , Obesity , Overweight , Child Nutrition Disorders , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 70(1): 7-10, ene.-mar. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564576

ABSTRACT

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son patologías nutricionales que tienen como característica que están afectando cada vez más a una mayor cantidad de población, que se encuentra en riesgo de tener una serie de complicaciones. Objetivos: Determinar la presencia de ciertos marcadores de riesgo cardiovascular en una población de adolescentes del género femenino que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Se estudió 149 adolescentes del género femenino(76 con sobrepeso y 73 obesas). Intervenciones: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95% para obesidad en sangre. A todas se les determinó la proteína C reactiva (PCR), insulina y glucosa basales. Con las dos últimas, se determinó el índice HOMA para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew. Los niveles diagnósticos para la PCR fueron mayor que 3 mg/L, y como riesgo relativo alto (RRA) mayor que 27 uUI/mL para hiperinsulinemia y mayor que 3,1 para la RI. Resultados: En las adolescentes con sobrepeso existió 2,5% de hiperinsulinemia, 7,6% con RRA y 20,3% con RI; y, en las obesas, 12,3, 24,7 y 27,4% para las mismas categorías; 1,3% de aquellas con sobrepeso y 8,2% de las obesas presentaron RRA y RI, a la vez. Dividiendo en tertiles a todos los sujetos de estudio de HOMA-IR, el comportamiento de las diferentes variables fue marcadamente lineal con la insulina y en menor intensidad con el peso. Asimismo, los niveles de correlación muestran que el peso, la talla, elIMC y principalmente la insulina tienen gran correlación positiva (p < 0,001) con el HOMA-IR. Conclusiones: El ser obesa conllevó a un mayor riesgo que el sobrepeso.


Introduction: Overweight and obesity are nutritional disorders with features that affect increasingly larger numbers of people with complications risks. Objectives: To determine the presence of cardiovascular risk markers in female overweight and obese adolescents. Design: Descriptive, transversal study. Setting: State Educational Center in Metropolitan Lima. Participants: We studied 149 female adolescents (76 overweight and 73 obese). Interventions: The diagnosis of overweight and obesity followed the World Health Organization's (WHO) criteria: overweight 85 to 95% and obesity over 95. C-reactive protein (CRP), basal insulin and glucose were determined in serum. Using the latter two we determined HOMA's index to identify insulin resistance (IR) by Matthew's equation. PCR diagnostic levels were major that 3 mg/L, and for high relative risk (HRR) major that 27 uUI/mL for hyperinsulinaemia and major that 3,1 for RI. Results: In overweight adolescents we found 2,5% of hyperinsulinaemia, with 7,6% HRR and 20,3% IR; and in obese adolescents 12,3, 24,7 and 27,4% for the same categories; 1,3% of overweight and 8,2% of obese adolescents presented both HRR and IR. Using tertiles HOMA-IR variables are markedly linear with insulin and lessintense with weight. Weight, height, BMI and insulin also correlated positively (p < 0,001) with HOMA-IR. Conclusions: We found higher risks for obese than for overweight female adolescents. Presence of significant numbers of RI in both groups is worrying as this is a prelude to type 2 diabetes mellitus. Even though PCR prevalence is lower, it calls our attention given the age of those affected. As overweight and obesity have increased, it is reasonable to expect that risks will follow the same direction.


Subject(s)
Humans , Obesity , C-Reactive Protein , Insulin Resistance , Overweight
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(4): 244-249, oct.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564587

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en todo el mundo. El promotor del gen de la lipasa hepática presenta un polimorfismo funcional C-514T que se relaciona con la actividad de la enzima, la variación de los niveles de lipoproteínas y un posible riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Objetivos: Establecer la relación del polimorfismo C-514T del promotor del gen de la lipasa hepática con indicadores nutricionales y los niveles de lipoproteínas plasmáticas en una muestra de peruanos saludables. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, asociativo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Noventiuna personas sanas de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 18 y 58 años, voluntarios con consentimiento informado. Intervenciones: Extracción del ADN genómico a partir de muestras sanguíneas según metodología estándar. Toma de medidas antropométricas, estableciéndose los indicadores nutricionales, determinación del perfil lipídico por el método enzimático. Análisis del polimorfismo C-514T mediante la técnica de PCR/RFLP, con primers específicos y digestión con la enzima de restricción NlaIII, detectándose los fragmentos de RFLP por electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) y tinción con nitrato de plata. Principales medidas de resultados: Frecuencias genotípicas y alélicas del gende la lipasa hepática y relación con parámetros lipídicos y nutricionales. Resultados: Se encontró las frecuencias genotípicas CC=0,143; CT=0,593 y TT = 0,264, siendola distribución consistente con el equilibrio de Hardy-Weinberg (X2 =3,8024, g.l.=1, p = 0,086). Las frecuencias alélicas fueron alelo C = 0,4395 y el alelo T = 0,5605. Los niveles de colesterol, HDLc, LDLc, TG y los promedios de pliegue subcutáneo, el IMC y el porcentaje de grasa en los genotipos CC, CT y TT.


Introduction: Cardiovascular diseases are major causes de death in the world. The hepatic lipase (HL) gene promoter region presents a C-514T functional polymorphism related to enzyme activity, variation of lipoproteins levels and possible cardiovascular disease risk. Objectives: To determine the association of HL gene promoter region polymorphism with both nutritional indicators and lipoproteins levels in a healthy Peruvian sample. Design: Descriptive, transversal, associative study. Setting: Alberto Guzman Barron Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Ninety healthy male and female volunteers aged 18 to 58 years. Interventions: Genomic DNA was obtained from serum samples according to standard methodology. Anthropometric measurements and lipid profile byenzymatic methods were performed. Polymorphism C-514T in the HL gene was determined by polymerase chain reaction (PCR). PCR products were digested with NlaIII and fragments separated by polyacrilamyde gel electrophoresis (PAGE) and stained with silver nitrate. Main outcome measures: HL gene genotypes and alleles frequencies and relation with both lipid and nutritional parameters. Results: We found genotype frequencies CC=0,143; CT=0,593 and TT = 0,264, consistent with Hardy-Weinberg equilibrium (X2 =3,8024, g.l. = 1, p = 0,086). Alleles frequencies were C allele = 0,4395 and T allele = 0,5605. HDLc, LDLc, TAG cholesterol levels and subcutaneous fold, BMI and fat percentage averages in CC, CT and TT genotypes did not show significant differences (p > 0,05). Nevertheless, when T allele was analyzed alone (genotypes CT and TT) according to age and sex there were significant differences (p < 0,05) in some parameters.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases , Genetics , Lipase , Lipoproteins , Polymorphism, Genetic , Ranunculaceae
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 150-158, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419067

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación losartan más hidroclorotiazida (HCTZ) sobre la presión arterial y en la producción de óxido nítrico (ON) en pacientes hipertensos "non dippers", se realizó un estudio prospectivo donde se evaluaron 12 pacientes (6 de cada sexo) con edad promedio de 52.42 ± 2.52 años e hipertensión severa de reciente diagnóstico (PAS/PAD) en la consulta-posición sentada: 188 ± 5.22/116.17 ± 1.22 mmHg). Los pacientes inicialmente fueron evaluados en placebo en forma ciego-simple, por un máximo de 3 semanas, durante ese período fueron examinados semanalmente; luego recibieron la combinación de losartan (100 mg) + HCTZ (25 mg), en una toma diaria durante 12 semanas. Un monitorio de presión arterial durante 24 horas y los niveles séricos y urinarios (24 horas) de ON fueron practicado al final de la etapa placebo y de medicación activa. En la etapa placebo el promedio de la PAS/PAD 24 horas fue de 158.6 ± 4.67/102.2 ± 2.57 mmHg; la presión de pulso (PP) de 56.5 ± 2.70 mmHg y la frecuencia cardiaca (FC) fue de 74.8 ± 1.81/min. El promedio diurno fue 159.3 ± 4.35/103.0 ± 2.50 mmHg; y el promedio nocturno de 154.9 ± 5.33/98.9 ± 3.12 mmHg. La PP diurna era de 56.05 ± 3.05 mmHg y la nocturna de 55.89 ± 3.41 mmHg. Luego de 12 semanas de terapia combinada, el promedio de la PAS/PAD se redujo a 140.3 ± 4.83 (p menor igual 0.001) /90.9 ±3.27 mmHg (p menor igual 0.002); la PP presentó descenso a 49.8 ± 2.46 mmHg (p menor igual 0.006) y la FC pasó a 77.9 ± 2.17 ppm (p menor igual 0.08). La PAS/PAD diurna fue de 135,01 ± 4.37) /88.15 ± 3.10 mmHg (p menor igual 0.002) respectivamente. La PAS/PAD nocturna fue de 140.9 ± 4.62 (p menor igual 0.035)/91.5 ± 3.24 mmHg. (p menor igual 0.05). La PP diurna y nocturna sufrieron reducciones a 49.9 ± 2.36 (p menor igual 0.007) y 50.33 ± 3.06 mmHg (p menor igual 0.05) respectivamente. El ON sérico pasó de 40.89 ± 5.69 uM/L en la etapa placebo a 67.35 ± 6.96 µM/L (p menor igual 0.007) al final de la medicación activa; mientras que la concentración urinaria pasó de 69.71 ± 3.68 uM/L a 79.64 ± 4.25 uM/L (p menor igual 0.16); el clearence urinario de ON no fue modificado significativamente durante la terapia antihipertensiva y pasó de 1.14 ± 0.32 ml/min 1.15 ± 0.14 ml/min (p menor igual 0.9). La combinación losartan (100 mg) más hidroclorotiazida (25 mg) en una toma diaria disminuyó la presión arterial nocturna sin modificar el patrón "non dippers" de pacientes con hipertensión arterial severa


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hypertension/therapy , Hydrochlorothiazide , Losartan , Blood Pressure , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(3): 201-6, sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS, LIPECS | ID: lil-273816

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la prevalencia crónica (DC), sobrepeso y obesidad en niños de áreas rurales del Perú. Materiales y métodos: el estudio se realizó en 1830 niños de ambos sexos (6 a 9 años), residentes en áreas rurales del Perú. Se calculó el indice de masa corporal IMC. Para determinar la DC se utilizó el patrón de referencia del National Center for health Statics, con el criterio diagnóstico del menor de -2 D.E. Para el análisis del IMC se usó la clasificación percentilar de Must y col., teniendo como valores diagnosticos el <5, entre 5 y 15, 15 y 85, 85 y 95 y más de 95 percentil, para deficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. Resultados: El 49 por ciento de los niños presentó DC, un 10.4 por ciento tienen sobrepeso y un 2.0 por ciento obesidad. De los niños que tienen DC el 11.3 por ciento presenta sobrepeso y el 2.2 por ciento obesidad. Los níveles de correlación del IMC son altos con el peso (r=0,6) y bajos con la talla (R=0,1). La regresión lineal muestra que las IMC estan dadas por variaciones del peso y talla en conjunto (r2=0,980), mucho menos por el peso sólo (r2=0,380), y practicamente nada por la talla (r2=0,01). Conclusiones: estos datos enfatizan la coexistencia del sobrepeso y obesidad con el retardo de crecimiento


Subject(s)
Nutrition Disorders , Obesity , Protein-Energy Malnutrition , Failure to Thrive
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 59(1): 23-8, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227812

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es conocer la situación nutricional en niños escolares, utilizando los indicadores antropométricos del brazo. Se estudiaron 1625 niños de ambos sexos entre los 6 a 9 años de edad, dentro de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), siendo una muestra representativa del Perú. Los indicadores son el Perímetro de Brazo (PB) y el Pliegue Celular Subcutáneo Tricipital (PCST) relacionados con la edad. Con ellos se halló el Area muscular (AM) y el Area grasa (AG). Las medidas fueron tomadas siguiendo la metodología internacionalmente recomendada y se utilizó el patrón de Frisancho como referencia. Alrededor del 44 por ciento de niños tiene un PB debajo del 10p; el 23 por ciento tiene un PCST similar. En ambos indicadores, la prevalencia de niños por encima del 90p no excede del 3 por ciento. Para el AG, el 32,6 por ciento de niñas y el 25,9 por ciento de niños están por debajo del 10p. Con el AM la mayor prevalencia es en varones (32,3 por ciento; mujeres 27,7 por ciento). La prevalencia por encima del 90p no excede del 2 por ciento. Los promedios de PB y PCST según edades, se ubican entre el 10-25p y alrededor del 25p, respectivamente, del patrón de referencia. Para el diagnóstico de obesidad, se observa que el 16,3 y el 3,2 por ciento de niños se encuentra por encima del 85p de IMC y de PCST, respectivamente. Sólo el 1,8 por ciento de niños se encuentra por encima del 85p para ambos indicadores. PB, PCST, AM y AG son indicadores nutricionales de reserva, lo que indica que existe un fuerte detrimento de masa magra y grasa en una gran cantidad de niños. El PCST muestra prácticamente ausencia de obesidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Child Nutrition , Skinfold Thickness , Mid-Upper Arm Circumference , Nutritional Status
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(1): 28-33, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228344

ABSTRACT

El ejercicio constituye un factor desencadenante del asma bronquial, pues representa un estímulo no farmacológico y no inmunológico, que puede producir episodios agudos de obstrucción de las vías aéreas en los pacientes asmáticos. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el efecto del ejercicio dinámico y estático, sobre la función respiratoria y cardiovascular en pacientes asmáticos adolescentes y adultos jóvenes, por ser este grupo etario, el que más frecuentemente se ve sometido a un alto nivel de actividad física. Se estudiaron 30 pacientes asmáticos leves a moderados (F=16; M=14) entre 10 y 30 años (E.P.=18,7), en condiciones estables al menos durante 14 días; sin recibir tratamiento con drogas broncodilatadoras durante 24 horas ni drogas preventivas por lo menos un mes antes. A los pacientes seleccionados se les evaluaban los parámetros espirométricos (VEF-lseg; CVF; PEFR), presión arterial y frecuencia cardíaca en condiciones basales y a los 3,5,10,15,30,60 y 120 minutos posterior a la realización de un ejercicio dinámico (15 minutos pedaleando en un engómetro) o ejercicio estático (elevar una columna de mercurió a 140 mmHg y mantener por 10 minutos). El ejercicio dinámico produjo un descenso de los tres parámetros respiratorios, siendo la respuesta mayor a los 3 minutos para el PEFR y CVF (11,49 por ciento y 6,93 por ciento respectivamente) y a los 10 minutos para el VEF-1seg de 6,29 por ciento (p mayor e igual 0.005) con relación al valor basal. El ejercicio estático produjo una disminución de los parámetros estudiados, pero en menor porcentaje que el ejercicio dinámico, pero estadísticamente significativos (p mayor e igual 0.05) en relación a los valores previos. La presión arterial sistólica se elevó con los dos tipos de ejercicio (p mayor e igual 0.001), la presión arterial diastólica ascendió más con el ejercicio estático que con el ejercicio dinámico y la frecuencia cardíaca se elevó con ambos tipos de ejercicio. En conclusión, ambos ejercicios tanto dinámico como estático lograron descender los parámetros de funcionalismo pulmonar, siendo la disminución más acentuada con el ejercicio dinámico y la presión arterial diastólica se eleva considerablemente con el ejercicio estático


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Asthma, Exercise-Induced/diagnosis , Asthma, Exercise-Induced/pathology , Asthma, Exercise-Induced/therapy , Respiratory Function Tests
10.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(2): 99-104, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208396

ABSTRACT

Se estudió 259 gestantes correspondientes al I(45), II(88) y III(126) trimestre de embarazo; de los cuales 56 eran adolescentes. La evaluación nutricional se hizo desde el punto de vista antropométrico y bioquímico. Se les tomó las siguientes medidas: peso, talla, perimetro de brazo (PB) y pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST); con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet (IQ) y con las dos últimas, el área muscular (AM) y el área grasa (AG). Bioquímicamente se determinó hemoglobina (Hb) y hematócrito (Ht); considerándose anémicas aquellas mujeres por debajo de 11 gr/dl. La mayoria de gestantes tiene un IQ dentro de los rangos normales de la referencia para no gestantes, en el resto de gestantes predominó el sobrepeso y la obesidad de tipo temporal. en los indicadores de depósito los resultados fueron análogos al IQ, pero con predominio en el déficet. El 60 por ciento de las gestantes eran anémicas. 33,65 y 66 por ciento según el trimestre de gestación. El 72 por ciento de la población no consumía ningún suplemento. El 69 por ciento de gestantes del II y II trimestre no recibían ningún suplemento. En conclusión, nuestros resultados indican que el problema de las gestantes es la anemia y en menor medida el sobrepeso y obesidad.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy , Maternal Nutrition , Nutritional Anemias , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Pregnancy in Adolescence/physiology , Nutritional Status
11.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(2): 103-8, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208435

ABSTRACT

Se estudió 1547 niños de ambos sexos, comprendidos entre los 6 a 9 años de edad. Esta muestra es representativa a nivel nacional y pertenece a la fuente de datos de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), cuya ejecución correspondió al Instituto de Nutrición. Las medidas antropométricas tomadas fueron el peso y la talla. Se analizó el estado nutricional de los niños empleando el índice de Quetelet (p/t2), tomando como nivel de quiebre el 5p y 15p para déficit y peso bajo, el 85p y 95p para sobrepeso y exceso de peso, respectivamente. El Patrón de referencia usado es el descrito por Must y col. También se analiza el promedio de peso y talla por edad. Existe una prevalencia mayor de sobrepeso (13,9 por ciento) que de exceso (4,4 por ciento). Por el lado del peso bajo (3,6 por ciento) y del déficit (0,8 por ciento), las prevalencias son menores. El crecimiento de los niños se está dando dentro del canal que corresponde a -1,5 y -2DE. Los pesos se ubican entre el -0,5 y -1DE. en cuanto a los dominios geoecológicos, el nivel de crecimiento de las niñas de la selva alta y sierra norte y de los niños de la sierra norte y selva baja están por debajo de -2DE. En conclusión, vemos que el índice de Quetelet da una mayor tendencia hacia el sobrepeso y exceso de peso, lo que refleja el comportamiento del peso y la talla en forma separada.


Subject(s)
Humans , Child , Body Mass Index , Child Nutrition , Nutritional Sciences , Clinical Diagnosis , Nutrition Assessment , Nutritional Requirements
13.
Diagnóstico (Perú) ; 26(3/4): 49-54, sept.-oct. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118958

ABSTRACT

Se ha realizado una encuesta epidemiológica con el objeto de establecer la prevalencia de bocio y el estado nutricional de la población escolar de la provincia de Calca, departamento del Cusco, conocida zona endémica de bocio. Se examinó a 1861 escolares de acuerdo a una lista aleatoria, 1104 varones (59.32 por ciento) y 757 mujeres (40.76 por ciento), de 03 a 20 años de edad. Se hizo registros antropométricos del peso y talla; examen clínico, particularmente de la glándula tiroidea, según las normas de la OMS. Se midió la excreción urinaria de iodo en 1 de cada 10 niños examinados. Se realizaron encuestas sobre el consumo de sal y agua. La prevalencia de bocio endémico en toda la provincia fue 24 por ciento y en las comunidades se distribuyó de la siguiente manera: Choquecancha 43 por ciento, Lares 38 por ciento, Ampares 34 por ciento, Ampay 30 por ciento, Banderayoc 26 por ciento, Kuyo Grande y San Salvador 14 por ciento y Lamay 8 por ciento. Se encontró 14 por ciento de bocios grado OB, 7 por ciento grado I y 3 por ciento grado II, todos de tipo difuso. El índice peso/edad estuvo por debajo de 2 DS en el 29.85 por ciento y el índice talla/edad en el 66.2 por ciento de los niños. El 68.9 por ciento presentó una desnutrición de tipo crónico, el 0.58 por ciento desnutrición de tipo agudo y 0.51 por ciento desnutrición crónica-aguda. En los distritos de Lares (91.8 por ciento) y Huanahuylla (85.7 por ciento), se encontró mayor grado de desnutrición crónica. La excreción urinaria de iodo estuvo por debajo de 100 ug/mg de creatinina en todos los lugares encuestados excepto Lamay y Kuyo Grande. Se ha encontrado una correlación negativa significativa entre excreción urinaria y deficiencia estatural. Se llega a la conclusión que en la provincia de Calca, Cusco existe una alta prevalencia de bocio endémico y desnutrición crónica


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Male , Female , Goiter, Endemic , Nutritional Status , Peru
16.
Bol. méd. postgrado ; 4(3): 23-43, ago.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71572

ABSTRACT

En el presente estudio se determinaron las modificaciones de la frecuencia-cardiaca fetal (FCF) inducidas por el fenoterol en pacientes con amenaza de parto prematuro y por la alfametildopa e hidralazina en pacientes con hipertensión arterial y embarazo (HAyE). Se realizó monitoreo fetal, NST, antes y después de la administración intravenosa de fenoterol a la dosis de 2 microgramos por minuto a 30 pacientes con amenaza de parto prematuro. Se encontró ascenso de la FCF resultó de 13 latidos p.m., el cual fué estadísticamente significativo (p<0,001). No se encontró diferencia significativa al relacionar el aumento de la FCF con los diversos grupos etarios, de paridad y de semanas de gestación. Estudio similar se realizó en 18 pacientes con hipertensión arterial y embarazo (HAyE), de las cuales 10 recibieron alfametildopa a la dosis de 500 mgr.V.O. cada 6 horas y 8 recibieron alfametildopa 500 mgr.V.O. cada 6 horas en combinación con hidralazina 50 mgr.V>O> cada 8 horas. En sub-grupo que recibió alfametildopa sola se encontró una disminución de la FCF que resultó en promedio de 14 latidos p.m., lo cual es altamente significativo (p<0,001). De igual manera se obtuvo una disminución de la FCF de 12 latidos p.m. en promedio, en las pacientes que recibieron alfametildopa en combinación con hidralazina, también estadísticamente significativo (p<0,01). Al comparar los resultados obtenidos en los sub-grupos, no se encontró diferencia significativa (p<0,1)


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fenoterol/therapeutic use , Fetus/drug effects , Heart Rate/drug effects , Hydralazine/therapeutic use , Methyldopa/therapeutic use , Pregnancy/drug effects
17.
Bol. méd. postgrado ; 4(3): 81-8, ago.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71576

ABSTRACT

En el presente trabajo se compara la evolución post-operatoria de 15 pacientes pediátricos apendicectomizados, en Estadio I, que recibieron tratamiento antibiótico (Ampicilina más Gentamicina), con la evolución de 15 pacientes apendicectomizados que no recibieron antibioticoterapia. Los resultados de las modificaciones del leucograma y de la valoración clínica, practicados al 1ro, 2do, 7mo, y 30vo días del post-operatorio, no revelaron diferencias significativas entre ambos grupos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Ampicillin/pharmacology , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Appendicitis/therapy , Gentamicins/pharmacology , Appendectomy
18.
Bol. méd. postgrado ; 4(1): 61-74, ene.-abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74807

ABSTRACT

En el presente trabajo, se evaluan los resultados del tratamiento médico-quirúrgico en 66 pacientes que ingresaron a la Emergencia del Hospital Central "Antonio Maria Pineda", por presentar heridas de tórax por arma blanca penetrante. El tratamiento consistió en Toracocentesis, Toracotomía cerrada, Toracotomía abierta, procedimientos múltiples y tratamiento médico coadyuvante. De acuerdo a la valoración clínica y radiológica los pacientes fueron agrupados según el tipo de lesión que presentaron: hemotórax, neumotórax o hemoneumotórax y clasificados en grados para facilitar el estudio y analizar los resultados del tratamiento utilizado. Los resultados obtenidos fueron reportados en fichas clínicas y analizados porcentualmente. En nuestro trabajo se observaron algunas controversias en el tratamiento empleado en relación con los reportes bibliográficos. Los resultados en su mayor porcentaje fueron catalogados, según la escala propuesta, como regular; pero comparando la diferencia con la escala catalogada como buena, ésta no es significativa y los mismos podrían mejorarse al superar las dificultades de la disponibilidad del material para el tratamiento y la vigilancia adecuada del paciente


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Thorax/injuries , Thorax/surgery , Wounds, Penetrating/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL